
HISTORIA
La Historia de Ventanilla no es para nada reciente, por el contrario, data de la época de los primeros pobladores de la costa del país, quienes, en el llamado Periodo Lítico (desarrollo de instrumentos de piedra – 15,000 a 7,000 años antes de Cristo) ya habían escogido las riberas del río Chillón, como fuente de vida y posteriormente, en el Periodo Arcaico (7,000 a 2,000 a. de C.), para el desarrollo de sus actividades agrícolas.
Arturo Gómez Alarcón, licenciado en educación, con especialidad en Historia y Geografía y autor del libro “Historia del Perú Pre-Incaico” (Ediciones Naylamp, 2006), reafirma que: “Los periodos arqueológicos más antiguos del Perú son: el Lítico y el Arcaico. El periodo Lítico es llamado también Pre -Agrícola, pues sus grupos humanos representantes tenían una economía parasitaria o depredadora, desconocían las técnicas de producción agropecuaria y sus fuentes de alimentación provenían de la cacería, la recolección y la pesca. En el Periodo Arcaico se inicia la agricultura incipiente y la domesticación de animales”.
Muchos estudiosos actualmente engloban los periodos Lítico y Arcaico con el nombre de Etapa Pre – Cerámica (15,000 a 2,000 a de C.).
A inicios de los años 60’, alentadas por el Gobierno Central, diversas empresas fomentan la creación de Asociaciones de Vivienda con el fin de poblar esta zona del Callao. Así, llegan los trabajadores de la fábrica de calzado Bata, la molinera “Santa Rosa” y Servicios Industriales de la Marina (Sima), entre otros. La historia reseña que el 24 de setiembre de 1960, con la presencia del ministro Pedro Beltrán y el cardenal Juan Landázuri, se procede al acto simbólico de fundación de la ciudad, la cual aún no recibe el reconocimiento como distrito. Las autoridades firman un pergamino y colocan la primera piedra de la Parroquia San Pedro Nolasco.
Es así como se forman las urbanizaciones “Ciudad Satélite” y “Ciudad Naval”, entre los años 61 y 63. No obstante, el viejo proyecto de hacer de toda Ventanilla una “Ciudad Satélite” al estilo de Brasilia en Brasil, con todos los servicios básicos y organismos descentralizados del Gobierno Central, se queda trunco y la respuesta de más asociaciones..
POBLACIÓN
Ventanilla está conformada en la actualidad sólo por media docena de urbanizaciones y más de 300 asentamientos humanos, de los cuales están reconocidos hasta el momento 220.
Se extiende en la actualidad sobre 73.52 km2. y está ubicada exactamente al noreste de Lima y a 18 km. del Callao, con una población estimada de 277 685 habitantes.
ESCUDO
La letra “V” que destaca en forma preponderante, representa la “V” inicial del nombre Ventanilla, además esa letra es la “V” de la Victoria, moderno símbolo del éxito y del triunfo. Esta “V” que aparece envuelta en los colores patrios, se asienta firmemente sobre una base, integrado por diversos elementos líticos, que suponen la unidad que debe haber para dar fuerza y solidez a dicho soporte, sobre el que se apoya el ideal de nuestro pueblo.
En la parte inmediata superior aparece en el horizonte un sol esplendoroso y vivificante, característico del paisaje ventanillense unido a su inmenso mar. Al centro, como protegido por la “V” la silueta de una casa, es decir, el techo, elemento primario y básico de nuestro hogar, razón fundamental cuya necesidad dio origen y forma a nuestra ciudad. En la parte superior del escudo está inscrito el nombre de la ciudad, no solo para identificarla, sino para enunciar a la ciudad, por donde quiera que se vea su emblema.
Los agregados posteriores al Escudo están constituidos por cinta que orla la parte superior, no solamente para llenar un acabado decorativo, sino para portar las palabras: Libertad, Unión y Justicia, como lema de la ciudad y pueblo de Ventanilla. Ellas representan tres principios elementales de convivencia humana aprobados universalmente, sin la práctica de los cuales no sería posible el logro de una comunidad próspera y feliz.